jueves, 19 de febrero de 2009

SECCIÓN INFORMACIÓN GENERAL

Políticas sociales integradas
cotidiana, es pensar en contribuir al desarrollo de la persona, su familia y su contexto. Este




Políticas sociales no es sólo ejecución de planes de ingreso, seguros, asistencia alimentaria, emprendimientos, becas, viviendas entre otras cosas. Se trata de algo mucho más complejo, tan complejo como la realidad
su esfuerzo cotidiano demostrando anónimamente su dedicación y amor a los más necesitados y postergados. Compartir los caminos sociales que transitamos es la mejor manera de integrarnos, rindiendo cuentas y escuchando, porque la única verdad es la realidad , y la sociedad justa a la que aspiramos requiere el compromiso de todos".



Hablar de derechos ciudadanos no es una cuestión abstracta. Significa aludir a trabajo, salud, educación, ingresos, calidad en el nivel de vida, cultura, representación política, democracia, libertad, y todo ello en su sentido más amplio. Es analizar también la desciudadanización en que han incurrido determinadas políticas públicas planteadas desde el reduccionismo de sacrificar el todo por la visión única de una parte y no precisamente de las mayorías.
El modelo político de economía de mercado representó eso: El mercado como parte asignando los recursos sociales a partir de una visión economicista de la sociedad, mientras los sujetos sociales terminan siendo reducidos y arrojados a una competencia salvaje. En ese contexto, el Estado, la democracia, la sociedad civil y sus sujetos terminaron siendo meros apéndices, como lo mismo ocurrió con la política a la que se le reserva un papel secundario e irrelevante.
Esto último plantea la necesidad de revalorizar la práctica política, pero no desde una visión dependiente de la lógica mercantil y al servicio de minorías privilegiadas, sino acudiendo a formas autónomas, con una perspectiva totalizadora, que le devuelva a la sociedad civil sus "fuerzas activas".
El modelo neoliberal traducido en los "ajustes estructurales", concibió a la sociedad civil como un espacio privado a ser colonizado por intereses puramente económicos, deslegitimando todo aquello vinculado al espacio público -inclusive más allá del Estado- y quebrando el sentido de comunidad
No sólo "retiró" la intervención del Estado, sino que implantó una determinada forma de políticas públicas que se tradujeron en la fragmentación y la exclusión permanentes de la sociedad. Por eso la construcción de formas de vida cada vez más democráticas, implica necesariamente recuperar los derechos perdidos en el tiempo e instaurar otras formas de relaciones sociales.
Todo proyecto de país es autofinanciable con el resultado de la nueva riqueza que se genera. De lo que se trata es de ordenar los recursos humanos y financieros existentes, enmarcando el conjunto de las acciones públicas y privadas en un proyecto común.
QUE SOCIEDAD, QUE MODELO
Cualquier Estado y mucho más el que nos han dejado, tiene límites operativos y formales difíciles de superar, lo que lleva a demorar y frustrar las mejores intenciones en la maraña burocrática. El proyecto de la Justicia Social logró avanzar apelando a lo que hoy se denominaría una gran ONG, la Fundación Eva Perón, para sortear las trabas formales construyendo un brazo asistencial inmediato y directo, al que se le sumó la acción sistemática del Estado para concretar en la realidad el que cada necesidad fuera un derecho.
Las sociedades latinoamericanas y también del mundo están atravesadas por la contradicción entre la riqueza social y la irracionalidad del hambre y la pobreza. A pesar de lo que se afirmara con contundencia, el "fin de la historia" no es el espíritu de los tiempos. La historia es un proceso de realización constante y el anunciado fin de las ideologías, de la política, de los colectivos humanos como partícipes del destino de su sociedad choca con la propia responsabilidad histórica. Mientras existan sociedades y culturas hablar del fin de la historia es un absurdo, cuando no una justificación del status quo y lo que importa es saber qué historia queremos.
El modelo de lo privado sobre lo público ha fracasado rotundamente. La primacía del interés particular sobre el general es la evidencia de una determinada forma de sociedad que conduce a la pobreza -en su sentido general- a la incertidumbre, al aislamiento, al temor y al empobrecimiento de la vida en todas sus esferas. Importa entonces construir otra práctica política, otros significados y realidades, a partir del reconocimiento de los sujetos activos.
Ha habido un claro enfrentamiento cultural en el que ha venido triunfando el poseer -del modo que sea- al ser. Debemos asumir que el fracaso que se le reclama a la gestión pública (política) tiene además otros responsables (los custodios de los valores). Así como que existen claros designios para sustituir la actividad reguladora del Estado por organizaciones no gubernamentales. Responsabilizar en forma absoluta a un Estado que ha sido cooptado y vaciado es funcional al objetivo de sustituir la representatividad democrática y participativa por el gerenciamiento tecnocrático y privado.
Agotada la concepción política neoliberal, la cuestión social tiene que ver con el trabajo, con el acceso de la ciudadanía a mejores niveles de vida y con la participación, lo que debe traducirse en políticas de integración articulada y no focalizadas.
De esta forma, se plantea un rechazo a las prácticas neoliberales que se mantienen todavía como réplicas de una ideología y una visión del mundo orientada desde el Consenso de Washington. Se niega además terminantemente, que en esta situación sirvan los programas y planes únicos de asistencia propuestos por los organismos internacionales que no producen desarrollo aunque aumentan la deuda externa. El asistencialismo, como aliviador social, perpetua modelos que deben desterrarse, porque siempre han sido la contracara de la Justicia Social.
Es necesario trabajar desde una política social integral, desde un Estado en movimiento, con el centro puesto en la persona, no como un individuo aislado, sino como colectivos humanos y desde sus singularidades, atravesados por la trama social en la que están inmersos, buscando la construcción de un "espacio inclusivo " que fortalezca los derechos ciudadanos políticos, económicos, sociales, culturales y la equidad territorial.
Esto implica que la comunidad no puede ser mera receptora, depositaria pasiva de programas focalizados y estancos, porque sino se toma a la persona y sus derechos como un fin en sí mismo, se corre el riesgo de repetir las políticas concebidas desde una única mirada, con una concepción fragmentaria y utilitarista del todo social.


POR ALICIA KIRCHNER




SECCIÓN CONSEJOS CONSULTIVOS

Consejos Consultivos de Políticas Sociales


¿Qué son los Consejos Consultivos de Políticas Sociales?
En el año 2002, a través de los Decretos 108/02 y 565/02 se crearon Consejos Consultivos para el seguimiento y monitoreo de los Programa Alimentario y Jefes y Jefas de Hogar Desocupados, respectivamente. Su implementación recupera la modalidad de gestión asociada entre el Estado y la sociedad civil y tiene como motor central la participación ciudadana para la incidencia en la toma de decisiones sobre las políticas públicas.
El Poder Ejecutivo Nacional consolidó su voluntad de fomentar los espacios consultivos a través del Decreto 15/05, que estableció la creación del Consejo Consultivo Nacional de Políticas Sociales, sus integrantes y sus atribuciones, en el marco del Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales.
En ese marco, el Ministerio de Desarrollo Social de la Nación trabaja desde la premisa de que los espacios asociativos en general, y los Consejos Consultivos en particular, son una herramienta fundamental para garantizar la transparencia y la equidad de los programas sociales, y para la construcción de políticas sociales acordes a las necesidades de desarrollo de las comunidades.
Los Consejos están integrados por representantes de los distintos sectores e intereses que en un territorio determinado deciden participar para aportar propuestas para ese espacio y su población. Se trata de organizaciones de trabajadores ocupados y desocupados, barriales y comunitarias, empresariales, confesionales, cooperativas y mutuales, universidades, representantes del Gobierno, y organizaciones sociales que abordan temáticas específicas, como jóvenes, aborígenes, género, derechos humanos, tierra y vivienda, entre otras.
Entre las funciones asignadas en la normativa vigente, se propone que el CCNPS participe en la "orientación, implementación y auditoría social de las políticas sociales". Las acciones previstas son de "monitoreo y evaluación", y se prevé la tarea de fortalecimiento de los demás Consejos Consultivos en coordinación con la Secretaría de Políticas Sociales y Desarrollo Humano a través de la Dirección de Educación Social Popular.
Por otra parte existen normativas provinciales específicas que dan institucionalidad y asignan funciones a los Consejos Consultivos Provinciales.
La reglamentación del Decreto 15/05 permitirá consolidar el trabajo de apoyo a Consejos Consultivos que, en forma coordinada con el CONAEyC -ahora CCNPS- lleva adelante el Ministerio de Desarrollo Social en todo el país desde el año 2003, y es la herramienta de pasaje definitivo de los hasta ahora CC del Plan JJHD a Consejos Consultivos de Políticas Sociales integradas, con una mirada de desarrollo social y local.
Los Consejos se han constituido en distintos niveles: nacional, provincial, local y barrial, con funciones y características específicas en cada caso.
• El CCN es el espacio de referencia de los consejos de nivel provincial y local. Articula actores de cinco sectores sociales y se reúne semanalmente.
• Los CCP están integrados por actores sociales representativos de la realidad provincial. En algunos casos se ha establecido además una forma de representación del territorio de la provincia. Es el Consejo de referencia para los consejos municipales.
• Los CCM son los que están en contacto directo con la realidad del territorio y las necesidades de la población. Por el nivel de descentralización de las políticas sociales, son un espacio clave para la detección de errores, dificultades o irregularidades, así como para la realización de diagnósticos de necesidades de la comunidad.
• Los CCB están constituidos en algunas ciudades capitales de provincias.
Algunas funciones de los Consejos Consultivos:
La función principal de los Consejos Consultivos de Políticas Sociales (CCPS) es la elaboración de recomendaciones para mejorar las políticas sociales a partir del debate sobre la situación social y económica de cada barrio, municipio y/o región. Las propuestas que se acuerdan deben tener en consideración el desarrollo humano, local y sustentable con equidad e igualdad de oportunidades de acceso y calidad para todos.
Deben articular las distintas miradas e intereses sectoriales y los recursos existentes para reconocer y sistematizar las características, recursos y necesidades de la población y a partir de esos saberes desarrollar estrategias de incidencia en los espacios de decisión política (legisladores, gobernantes, ministerios) para lograr que los cambios sugeridos sean escuchados y aplicados.
Deben también difundir la información disponible sobre políticas, programas y actividades, monitorear la implementación de planes y programas sociales e identificar irregularidades en la implementación de los programas y realizar denuncias.
Plan de Fortalecimiento de Consejos Consultivos de Políticas Sociales 2003-2005
La Dirección de Educación Social Popular del Ministerio de Desarrollo Social lleva adelante un Plan de Fortalecimiento de Espacios Asociativos y Consejos Consultivos de todo el país, en cooperación con el Consejo Nacional de Administración, Evaluación y Control del Plan JJHD (CONAEyC) -actualmente Consejo Consultivo Nacional de Políticas Sociales-, los gobiernos provinciales y municipales. La finalidad del Plan es fortalecer la institucionalidad de estos espacios, promoviendo la participación ciudadana, desde una mirada integral de las políticas sociales, de desarrollo local y economía social.
Durante 2004 y 2005 se organizaron Jornadas de Fortalecimiento, encuentros regionales, provinciales y locales, se publicaron materiales gráficos y cuñas radiofónicas que apoyan el debate y la consolidación de estos espacios consultivos en las comunidades y frente a los distintos niveles del Estado.
Los objetivos del Plan son:
• Generar espacios de debate y participación multiactoral y multisectorial que redunden en fortalecimiento de los CC.
• Colaborar en la transición de CC del PJJHD a CCPS y lanzar el proceso de autodiagnóstico de los CC.
• Trazar horizontes para el desarrollo de los Consejos Consultivos de Políticas Sociales.
• Crear condiciones para ampliar y mejorar la representatividad de los CC existentes.
• Trabajar sobre el rol y las funciones de los CC a partir del Decreto 15/05 y su resolución reglamentaria.
• Diseñar estrategias de intervención para 500 consejos en acuerdo con las provincias y los actores locales.
En cada uno de los encuentros y materiales se propone reflexionar sobre:
• Las principales temáticas y funciones de un CCPS
• Actores y sectores sociales que deberían participar del consejo; nivel de representatividad de cada uno.
• Acciones de convocatoria, temas de agenda, aportes de cada sector al consejo.
• E l valor de los espacios de concertación, los niveles de participación social en cada uno de ellos, las relaciones de fuerza, los intereses políticos organizacionales y políticos partidarios y los perfiles organizativas.
• Misión y objetivos a mediano plazo para cada consejo.
El Consejo Consultivo Nacional de Políticas Sociales
Creado por el Decreto 15/05 integra a:
• Organizaciones de la sociedad civil (Foro del Sector Social y Federación Argentina de Municipios)
• Organizaciones confesionales (AMIA, Cáritas, Consejo Nacional Cristiano Evangélico)
• El Estado nacional (Ministerios de Trabajo, Economía y Desarrollo Social)
• Organizaciones de trabajadores desocupados (CCC y FTV)
• Organizaciones sindicales (CGT y CTA)
• Corporaciones empresariales (Sociedad Rural Argentina, Unión Industrial Argentina, Asociación de Bancos de la Argentina, Asociación de Bancos Públicos y Privados de Argentina).
Constituido en 2002 a partir de la implementación del Plan Jefas y Jefes de Hogar Desocupados, comenzó su trabajo como Consejo Nacional de Administración, Ejecución y Control y en sus tres años de existencia, permitió avanzar en discusiones y propuestas, construyendo una forma organizativa particular:
• Una reunión plenaria semanal y
• Cinco comisiones de trabajo con representación de todos los sectores ("Planes y programas", "Empleo", "Comunicación y visibilidad institucional", "Gestión de la información" y "Consejos Consultivos")
El CCNPS trabaja por consenso, y periódicamente emite informes de sus acuerdos al Poder Ejecutivo Nacional. En ellos se resumen las discusiones y acuerdos alcanzados, así como sugerencias para el trabajo sobre las políticas sociales. También da a conocer recomendaciones sobre políticas sociales y recibe denuncias y consultas de los consejos consultivos barriales, municipales y provinciales.
Por encargo del Ministerio de Desarrollo Social, la Dirección de Educación Social Popular participó en las reuniones plenarias semanales en el período 2004 - 2005 del CONAEyC/CCNPS, jugando un rol activo en el proceso de consolidación de este organismo nacional y en el trabajo de las comisiones de trabajo que se formaron dentro del mismo. Esta labor incluyó una tarea conjunta de articulación político/institucional con los representantes de los sectores y organizaciones que componen el Consejo y con la Secretaría Ejecutiva. Como parte de este proceso también se realizó un trabajo de enlace entre las autoridades del MDS y el CONAEyC/CCNPS. La presencia constante permitió el desarrollo de estrategias comunicacionales del Consejo.
Para potenciar el fortalecimiento del los Consejos Consultivos se programó un modo de presencia territorial de los consejeros en los encuentros regionales, provinciales y locales. Además se gestionaron espacios de diálogo con distintas autoridades gubernamentales para promover la participación de los sectores y organizaciones. En ese marco se trabajó sobre recomendaciones para las políticas de ingreso, evaluación y monitoreo de planes sociales, aportes a la elaboración del Decreto 15/2005 y su correspondiente reglamentación.
Materiales informativos y didácticos
En el marco del Plan de Fortalecimiento de Consejos Consultivos y Espacios Asociativos se realizaron tres cartillas didácticas donde se especifican sus funciones, los actores que pueden integrarlos y el rol que cumplen en el monitoreo de las políticas sociales.
Los productos elaborados complementan el proceso de trabajo y forman parte de una estrategia comunicacional de sensibilización, información y diálogo con los distintos actores sociales que conforman cada uno de estos espacios.
Materiales gráficos publicados:
• "Qué son los Consejos Consultivos de Políticas Sociales". 2004
• "Qué son los Consejos Consultivos de Políticas Sociales". Edición N° 2. 2004
• Consejos Consultivos de Políticas Sociales. La Participación Ciudadana en la gestión pública. 2005
• Folleto informativo sobre el Consejo Consultivo Nacional de Políticas Sociales en colaboración con el CONAEyC. 2005
Cuñas radiales producidas
• Campaña de cuñas radiales sobre Consejos Consultivos producidos en conjunto con el Foro Argentino de Radios Comunitarias (FARCO) 2005
• Campaña de cuñas radiales del CCNPS (la DESOP participa de la Comisión de Comunicación) sobre los derechos de los titulares de derecho del Plan JJHD. Estos mensajes radiales fueron transmitidos por Radio Nacional. 2004
Materiales en proceso de elaboración
• Fortalecimiento de Consejos Consultivos de Políticas Sociales: 1. Lineamientos conceptuales sobre la gestión asociada, 2. Diagnóstico social y organizacional 3. Planificación 4. Estrategias de comunicación. (Materiales destinados especialmente para la conformación y gestión de los Consejos Consultivos) 2005.
• "Capital Social y Desarrollo". Compilación de artículos de Bernardo Kliksberg, Amartya Sen y José Molinas 2005
• Dossier temáticos: "Desarrollo y derechos humanos" y "Derecho a la comunicación y construcción de espacios participativos", 2005.
• Campaña de cuñas radiales promocionando los Consejos Consultivos, 2005.
Para lograr que los consejos se constituyan en verdaderos espacios de participación ciudadana y desde ellos orientar la implementación de las políticas sociales, es necesario que se operen modificaciones en el nivel de la conciencia y en nuevas voluntades políticas institucionales, cuyos resultados podrán palparse a más largo plazo. En esto, la dimensión de lo cultural y el desarrollo de estrategias son fundamentales.
La consolidación de los consejos con una mirada integral de las políticas sociales depende de un cúmulo de factores. Entre ellos se encuentran los distintos niveles de valoración de estos espacios, las percepciones, los intereses puestos en juego, las relaciones y alianzas de poder, las normativas de funcionamiento, la capacidad de infraestructura y recursos y los factores culturales que pueden propiciar u obstaculizar la modificación de las prácticas sociales.

No hay comentarios: