


Coronda - Capital Nacional de la Frutilla
Fue Dn. Lamberto Lafuente en 1919 quien cultivó frutillas por primera vez en la zona de Coronda por medio de unos plantines que consiguió y que le permitieron satisfacer el consumo familiar. Con el tiempo comenzó a realizar también algunas ventas y a proveer de plantines a algunos vecinos. Para 1928 refiere la historia que ya se vendía la frutilla corondina en las ciudades de Rosario y Gálvez. En 1947 buscando mejor rendimiento se introdujeron variedades morteamericanas, adaptándose muy bien la variedad "Missionary". Desde esa época se han ido renovando variedades y técnicas de cultivo. El crecimiento actual de Coronda tiene en la producción de frutilla una fuente genuina de riqueza que ha generado también desarrollo industrial.
Fue Dn. Lamberto Lafuente en 1919 quien cultivó frutillas por primera vez en la zona de Coronda por medio de unos plantines que consiguió y que le permitieron satisfacer el consumo familiar. Con el tiempo comenzó a realizar también algunas ventas y a proveer de plantines a algunos vecinos. Para 1928 refiere la historia que ya se vendía la frutilla corondina en las ciudades de Rosario y Gálvez. En 1947 buscando mejor rendimiento se introdujeron variedades morteamericanas, adaptándose muy bien la variedad "Missionary". Desde esa época se han ido renovando variedades y técnicas de cultivo. El crecimiento actual de Coronda tiene en la producción de frutilla una fuente genuina de riqueza que ha generado también desarrollo industrial.
PRODUCCION DE LA FRUTILLA
Producción Actual: La superficie cultivada es de aproximadamente 450 has. con una producción anual de 10.000 toneladas, lo que significa casi el 50% del volumen nacional. La producción de Coronda se constituye en producto de excelente calidad, reconocido en los mercados más exigentes. Todo ello le ha valido a Coronda para lograr la denominación de origen "FRUTILLAS DE CORONDA" El periodo 1993/1997 registró un sostenido aumento de los rendimientos por ha., debido a la incorporación de tecnología como el mulching de polietileno, nuevos cultivares de plantines, fertiirrigación, túneles, invernáculos; con una producción anual promedio de 7 y 9 millones de kilos. Esto permite a la zona ingresos cercanos a los 10 millones de dólares promedio. El proceso productivo de la frutilla incluye las etapas de empaque, transporte y comercialización que emplean entre 3000 y 5000 personas por año, verificándose la mayor ocupación en el momento del transplante y la cosecha.
Destino de la producción:El destino de la producción es del 50% para el consumo fresco y 50% para las industrias (fábricas de dulce, pulpas, congelados, cubeteados, congelado individual, al natural). Actualmente varias industrias procesan frutilla para heladería, repostería, mermeladas, en almíbar y fruta para yogurt. La capacidad operativa de la industria corondina es de 50.000 kg. de fruta por día lo que requiere de 350 personas con ocupación efectiva y otras 500 de empleo ocasional.
No hay comentarios:
Publicar un comentario